Cuando tu perrito llega a casa lo primero que hay que hacer es planificar el calendario de vacunación, algo que te será más sencillo si el peludo ha salido de un criadero o de un refugio.
En criadorcanino.com sabemos de la importancia de la vacunación en perros y por eso entregamos a nuestros animales siguiendo de manera escrupulosa el calendario de vacunación en cachorros..
¿Cómo es el calendario de vacunas de un perro?
Una vez que tu amigo peludo entra en su nuevo hogar lo hará con su pasaporte sanitario, a no ser que lo hayas rescatado de la calle.
De todas maneras, lo mejor es que te pongas de inmediato en contacto con el veterinario, pues será él quien, viendo la cartilla (si la tiene) el que planifique las vacunas según el siguiente calendario que es orientativo.
- Vacuna de parvo y moquillo a las seis semanas
- Polivalente a los dos meses
- Dosis de refuerzo de la polivalente a los tres meses
- Segunda dosis de refuerzo de la polivalente a los cuatro meses
- Primera dosis de la rabia a partir de los tres meses
- Refuerzo de la vacuna contra la rabia y la polivalente una vez al año
El calendario no es fijo
Tienes que saber que aunque la vacunación de cachorros puede seguir el calendario que acabas de leer, no todos los veterinarios lo llevan igual.
Hay quienes emplean vacunas pentavalentes y otros que utilizan heptavalentes, mientras que en algunas zonas habrá que incluir en el calendario de las vacunas del perro otras como la del coronavirus (que no tiene nada que ver con el nuestro) o la leishmaniasis.
Además, la vacuna de la rabia varía por comunidades, aunque de eso te informará mejor tu veterinario de confianza, ya que el tema de la rabia es un poco lioso y a veces cambian la ley de un año para otro.
¿Qué hacer si un cachorro no está vacunado?
A tu hogar puede llegarte un cachorrito sin inmunizar por diferentes motivos. En ese caso es muy importante que no esté con perros adultos y que los saques a la calle lo menos posible, siempre en brazos y alejado de otros animales.
Algunas de las enfermedades para las que van a vacunar a tu perro son muy contagiosas, y si no está vacunado es un candidato seguro a padecerlas.
¿Quién lleva el seguimiento de las vacunas?
Para que la inmunización sea efectiva el calendario de vacunación en cachorros lo debes seguir sin pasarte del tiempo establecido de una dosis a otra.
Esto es muy fácil de hacer, pues una vez que el veterinario le pone una de las vacunas te cita para la siguiente, de manera que solo tienes que ponerte un aviso en el móvil con el fin de llevar al cachorrito de nuevo al consultorio.
Las clínicas suelen enviarte un recordatorio mediante un mensaje SMS para que no se te olvide que tienes una cita.
De todas maneras, si te siguen quedando dudas en criadorcanino.com te las resolveremos encantados sin ningún tipo de compromiso, pues sabemos que al principio puede ser un poco lioso, en especial por las dosis de refuerzo.
No debemos olvidar desparasitar a nuestro perro
La vacunación en perros es muy importante, pero no lo es menos la desparasitación interna tanto en cachorros como en adultos, pues todos pueden contagiarse con los temidos ?gusanos?, que es como se suele llamar coloquialmente a los parásitos internos.
Desparasitación en cachorros
Tu cachorro tomará su primera dosis de antiparasitario entre los 21 y los 30 días de vida y siempre antes de la primera vacuna, para vaya libre de parásitos si los tuviera con anterioridad a su primer pinchazo.
Después, y hasta los seis meses de edad tendrás que desparasitarlo al menos una vez al mes con un líquido que es especial para cachorros. La primera vez te vendrá muy bien, porque no tendrá dientes, y posteriormente podrás usar el bote hasta terminarlo.
Desparasitación en adultos
Aunque tu peludo no es adulto a los seis meses, a partir de esa edad ya lo vas a desparasitar como a un perro mayor.
Lo normal es hacerlo cada tres meses mediante una pastilla que nos da el veterinario y que tiene un sabor agradable para que no la rechace.
En el caso de que tu cachorro vaya a vivir en el campo, en contacto con animales salvajes y de granja, es probable que el veterinario decida acortar los tiempos y que tengas que darle la pastilla cada mes y medio.
Esto es algo que decide el veterinario en función del entorno en el que vaya a vivir tu perrito y dependiendo del historial de parásitos internos que tenga en la clínica, y, por lo tanto, en perros que serán vecinos del tuyo.
Estas pastillas se suelen dar en una dosis de un comprimido cada diez kilos, aunque hay presentaciones específicas destinadas a perros más grandes y para perritos en el sentido literal de la palabra, que no superan los 3 kilos.