Nuestros perros se han vuelto más dependientes de nosotros, lo que combinado con la vida que muchos llevamos en las ciudades provocan problemas de comportamiento graves como la ansiedad por separación.
En Criador Canino Las Damas sabemos que la ansiedad de los perros puede suponer un problema muy serio, que incluso lleva al propietario a plantearse la dolorosa decisión de dar en adopción a su mejor amigo, de manera que vamos a hablar un poco sobre el problema y cómo podemos solucionarlo.
¿Qué es la ansiedad por separación en perros?
Este es un trastorno del comportamiento que se da cuando dejamos a los perros solos y en el que el estilo de vida que nos imponen, con jornadas de trabajo partidas e interminables, tiene una buena parte de la culpa.
Lo normal es que todos trabajemos fuera y tengamos que dejar a nuestro perro solo en casa durante horas sin que nadie más lo acompañe. Aquí surge el problema, el cual el animal suele exteriorizar ladrando sin parar, destrozando los muebles o haciendo sus necesidades en casa.
También hay síntomas como el lamido excesivo, los movimientos en círculos, la anorexia o la diarrea, los cuales nos deben poner en alerta e ir a consultar con el veterinario.
Esto se suele dar en animales adultos, pero también existe la ansiedad por separación en cachorros, y de hecho es posible que el trastorno se comience a fraguar en esas edades.
¿Por qué se produce la ansiedad por separación?
Hay muchas teorías, pero parece que los etólogos coinciden en que esta ansiedad por separación viene porque el perro siente que hay un peligro y se anticipa a él. Es por eso por lo que un perro que tiene ese problema lo sufre antes de que su dueño abandone la casa.
Puede haber un apego patológico al dueño
La relación entre el perro y su dueño puede no ser demasiado sana. Todos conocemos casos de animales que sienten auténtica devoción por sus propietarios, por lo que cuando se quedan solos no saben muy bien que hacer y sienten miedo.
El destete precoz puede ser una de las causas
Es posible que la separación de los cachorros de su madre antes de tiempo sea una de las causas de la aparición de la ansiedad por separación cuando son adultos. Por eso, lo mejor es esperar a los dos meses para apartar a la madre de los pequeños como hacemos nosotros, evitando problemas en el futuro.
Cambios en la vida de la familia
Como nos ocurre a los humanos, a los perros los cambios les pueden provocar ansiedad. Mudanzas, alteración de horarios en los paseos, etc., pueden hacer que un perro sano comience a sufrir este trastorno del comportamiento.
Malas experiencias cuando el perro está solo
Cuando el perro está solo en casa puede sufrir malas experiencias. Un mueble que se cae si el perro lo roza, una bombilla que explota, ruidos de unas obras de un vecino, petardos, etc., son situaciones estresantes que el animal asocia a estar solo, lo que le provocará miedo y ansiedad.
¿Cómo podemos tratar este problema?
La ansiedad por separación tiene varios tratamientos, así que podemos ir probándolos uno a uno o combinarlos, siempre bajo consejo de un profesional.
Acostumbrarlo
Lo mejor que puedes hacer es acostumbrar al cachorro a estar solo desde el primer día. Sabemos que es difícil, pero si sabe estar solo desde el principio mejor. Si le acostumbras a estar acompañado todo el tiempo sus primeros días en casa, no puedes pretender que se quede tan pancho cuando te vayas.
Intentamos que el animal no se aburra
Una de las medidas que se pueden tomar es hacer lo posible para que el perro no se aburra. Se pueden usar uno o varios Kong rellenos de comida, dejarle juguetes o ponerle una de esas alfombras de estimulación con olores.
Terapia para modificar la conducta
Con la ayuda de un etólogo se puede trabajar con la finalidad de reducir esa ansiedad. Una de las tareas es aplicar medidas para que el perro no esté siempre pensando en cuándo se va a quedar solo, sino que lo sepa con seguridad.
Eso se consigue creando algunas señales que indiquen al animal que su dueño se va por lo que la ansiedad que se produce por la incertidumbre de no saber qué pasará desaparece.
Psicofármacos
Aquí hay que trabajar junto al veterinario, que será el que recetará estos medicamentos para los casos más extremos. Eso sí, nunca deben ser el único tratamiento y hay que combinarlo con los dos anteriores.
Uso de feromonas
Las feromonas pueden ayudar a rebajar la ansiedad y no tienen contraindicaciones. Eso hace que muchos propietarios usen este tratamiento, aunque como ocurre con los psicofármacos es mejor combinarlo con terapia y con estimulación.
Hay que pensar si podemos atender al perro como se merece
Antes de comprar un perro debemos pensar si lo vamos a poder atender como se merece.
No va a ocurrir nada porque algunos días pasemos más tiempo fuera de casa, pero si la norma es que vamos a estar ocho horas o incluso más en el trabajo y el perro va a estar solo quizá es mejor pensar en no tener perro y decantarnos por otro tipo de mascota como un gato, el cual no va a sufrir ansiedad por separación en ningún momento.
Los humanos debemos ser los primeros responsables; si nos consideramos amantes de los animales debemos saber cuándo uno estará mejor con nosotros o en otro espacio.